Cecile Barbeiton
El escándalo de los 39 europarlamentarios con fondos de pensiones en una SICAV en Luxemburgo, y la posterior dimisión de Willy Meyer en coherencia con el programa electoral de su partido (IU) ha reavivado en las últimas semanas el debate sobre fiscalidad a nivel europeo.
Se ha cuestionado, por ejemplo, el riego que supone contar con países que deberían ser considerados paraísos fiscales en el seno de la UE, o la existencia de mecanismos en muchos de estos países que, como las SICAV, permiten eludir el pago de impuestos. Pero ¿qué papel juega realmente la fiscalidad en la UE? Y ¿cuáles son las principales propuestas de los partidos políticos para esta legislatura europea recién iniciada?
Aunque no interviene en la fiscalidad directa (tiene poco que decir, por ejemplo, sobre el IRPF o sobre el impuesto de sociedades), la UE si tiene competencias[1] sobre la fiscalidad indirecta (como el IVA, impuestos especiales sobre el alcohol, tabaco o energía, o las tasas aplicables a servicios o mercancías). Si hasta hace poco la implicación de la UE en temas fiscales era más bien pobre, parece que esta tendencia está cambiando.
En los últimos años, en efecto, la preocupación por la elusión o la evasión fiscal y por la merma de ingresos que éstas suponen ha multiplicado las voces a favor de una armonización fiscal europea y de medidas más proactivas de lucha contra el fraude. Aunque a la práctica han sido pocas las medidas efectivas que se han tomado en esta dirección.
A pesar de que las competencias fiscales de la UE son limitadas, todos los partidos del estado español que se presentaron a las elecciones parlamentarias del 22 a 25 de mayo de 2014 incluyeron, en mayor o menor medida, menciones a políticas fiscales en sus programas electorales.
En un ejercicio de reclamación de responsabilidad de los partidos hacia los electores – y con cierta fe ingenua respecto a la utilidad o la validez de los programas electorales – el artículo analiza a continuación las propuestas de los partidos políticos que consiguieron al menos un escaño al parlamento europeo, en referencia a la armonización fiscal, el impuesto sobre la renta, el impuesto de sociedades, los impuestos especiales y el IVA.[2]
- Armonización Fiscal: Aunque los motivos para justificarla varían considerablemente, más de la mitad de los partidos analizados, y desde ideologías diversas, proponen buscar una mayor coherencia en materia de políticas fiscales. Los motivos por los cuáles consideran necesaria la armonización hacen referencia a la necesidad de prevenir eventuales turbulencias económicas (PP), impedir el “Dumping fiscal” entre estados (C’s, NECat, PSOE-PSC, UPyD), o acabar con las desigualdades (Compromís, ICV). Para evitar estas problemáticas, los partidos proponen la creación de una Unión Fiscal o de un Tesoro Europeo con capacidad para recaudar impuestos propios (PP, UPyD, C’s, NECat,), que armonice las políticas fiscales (EAJ-PNV), que facilite las transferencias fiscales a países o colectivos más necesitados (Compromís, C’s, ICV), que agilice el intercambio de información para reducir el fraude (PSOE-PSC), y que equipare derechos de acceso a la seguridad social (Podemos).
- Impuesto sobre la renta: Pocos programas, en cambio, incluyen propuestas referentes al impuesto sobre la renta. Este hecho no es de extrañar, ya que no se trata de una competencia directa de la UE, al menos hasta la fecha. Las principales propuestas acerca del impuesto sobre la renta piden una mayor progresividad en este impuesto, aplicar impuestos de grandes fortunas, limitar las remuneraciones de directivos (PSOE-PSC, Podemos), o también gravar por igual las rentas del trabajo y las del capital (EH-Bildu).
- Impuesto de sociedades: Acerca del impuesto de sociedades existe una gran variedad de propuestas, desde las rebajas fiscales a empresas que cumplan ciertos requisitos éticos o ambientales (CiU), pasando por un tratamiento más homogéneo de las deducciones fiscales (EAJ-PNV), a la supresión de deducciones y ayudas a grandes multinacionales (PSOE-PSC), o incluso una mayor grabación sobre las sociedades (Podemos). También incluye propuestas de medidas fiscales para favorecer las cooperativas (Anova, NECat), y la artesanía (IU), de sustituir el impuesto de sociedades por un impuesto de beneficios (EH-Bildu), o de garantizar un trato igualitario en el impuesto de sociedades para las sociedades productivas y las de inversión (ICV). Igual que en el caso de la armonización fiscal, una proporción considerable de los partidos reclama una mayor equiparación en el impuesto de sociedades de los países, aunque, como se acaba de ver, la dirección hacia la que se espera armonizar estas políticas es muy variable en función de la ideología de cada partido.
- Impuestos especiales: A pesar de ser una de las principales competencias de la UE en materia fiscal, pocos partidos formulan propuestas referentes a los impuestos especiales. Tan solo ICV propone una mayor convergencia en los impuestos especiales, y CiU menciona la aplicación de la euroviñeta (impuesto sobre mercancías) como medio para homogeneizar el pago de peajes.
- IVA: Un número importante de partidos reclama un IVA reducido para productos culturales (CiU, ICV, IU, NECat, PSOE-PSC, UPyD) mientras que otros dos ponen el énfasis en los productos de primera necesidad (Compromís, Podemos). CiU y UPyD también mencionan la necesidad de homogeneizar el IVA del mercado del arte.
Las propuestas electorales de los partidos muestran un clima favorable para incrementar las competencias de la UE en materia de fiscalidad con el objetivo final de aumentar la coherencia de las políticas. La dirección que deben tomar estas políticas, sin embargo, es mucho más divergente. A pesar de ser competencia de la UE, los impuestos especiales y el IVA no son objeto de propuestas innovadoras ni destacables. En cambio, tal vez debido a su carácter estratégico, tal vez por el volumen de dinero que supone, tal vez porque sea uno de los ámbitos que requiere ser regulado de otra manera, el impuesto de sociedades es el que presenta mayor número y una mayor diversidad de propuestas.
[1] Para una descripción más detallada de las competencias en materia fiscal de la UE, ver: http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.11.1.html
[2] En un siguiente artículo se analizarán las propuestas referentes a Lucha contra el fraude fiscal y Control de los paraísos Fiscales, las SICAV, el Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF), y la fiscalidad ambiental.